Sesion4. Ciclo1 2010-2011
Esta vez nos toco reflexionar sobre nuestras propias reacciones como padres y madres frente al comportamiento de nuestros hijos e hijas en las diversas situaciones de la cotidianidad así como los estados de animo según las edades . A la vez, profundizamos sobre las verdaderas razones que los motivan a asumir ciertas actitudes. Aquí compartimos parte del material que nos sirviera de apoyo.
Esta vez nos toco reflexionar sobre nuestras propias reacciones como padres y madres frente al comportamiento de nuestros hijos e hijas en las diversas situaciones de la cotidianidad así como los estados de animo según las edades . A la vez, profundizamos sobre las verdaderas razones que los motivan a asumir ciertas actitudes. Aquí compartimos parte del material que nos sirviera de apoyo.

La personalidad demuestra un estilo de vida motivado por la herencia, los valores familiares, los métodos de crianza, la constelación o puesto que ocupa en la familia, el ejemplo de los padres y el auto concepto.
Para comprender el comportamiento de nuestros hijos e hijas debemos saber cuales son las conductas que se pueden esperar de ellos. Y para modificar esas conductas es necesario ayudarle a cambiar sus actitudes y creencias.
Objetivos del Comportamiento inadecuado
1. “Llamar la atención”.
Creencias erróneas del niño: Sólo pertenezco cuando me hago notar o cuando me sirven.
· Primero a través de comportamientos positivos.
· Si pasa desapercibido, por medios negativos.
Forma de actuar de los padres:
· Cambiar de actitud.
· Destacar los comportamientos adecuados.
· Valorar sus contribuciones.
· Mirar las conductas constructivas.
2. “Poder”
Creencias erróneas del niño: Sólo pertenezco cuando soy el jefe, o cuando pruebo que nadie me manda.
· Retar la autoridad y hacer lo que quiere.
· “Yo me mando, hago lo que quiero”
Forma de actuar de los padres:
· Prevenir la actitud desafiante y el conflicto.
· Procurar no demostrar disgusto, invitarlo a participar de las actividades.
3. “Revancha”
Creencias erróneas del niño: Sólo pertenezco cuando hiero a otros como me hieren a mi, no puedo ser amado.
· Al sentirse poco aceptado, busca la forma molestar y aun de llegar a ser cruel.
· Asume las consecuencias de ser rechazado.
Forma de actuar de los padres:
· Evitar propiciar posturas de revancha:
· Mantenerse calmado
· Manifestarle amor
· Establecer límites.
4. “Demostrar incapacidad.”

Pierde el concepto de “Puedo lograr éxito.”
Su actitud es pasiva y despreocupada.
Se siente incapaz.
Forma de actuar de los padres:
· Evitar las censuras.
· Reconocer sus esfuerzos.
· Ayudarlo, acompañarlo.
Recordar:
· La baja autoestima se refleja en el comportamiento.
· Cuando este comportamiento se convierte en costumbre es difícil de erradicar.
· El objetivo central es “Ser significativo”: obtener y mantener un reconocimiento.
2da parte
Emociones
· Son estados de ánimo y se experimentan ante una situación.
· Muchas veces no son conscientes.
· Son el timón que los niños usan para manejar y conseguir lo que quieren.
· Están relacionados con los sentimientos.
· Somos responsables de nuestras impresiones. Cada acto es motivado por un propósito.
Constelación familiar
Hijo primogénito (mayor)
· Busca ser el primero
· Se le confían responsabilidades propias de los padres
· Se propone metas altas para responder a los ideales adultos.
· Tendencia a la perfección.
Segundo hijo (sándwich)
· Se siente presionado por todos, y confrontado por sus hermanos. Se percibe inadecuado por el mayor y desplazado por el menor.
· Aparece a la defensiva.
· Puede ser agresivo, independiente y diferente de los demás.
· Es más autónomo, más libre y más tranquilo.
Hijo intermedio
· Se considera un número más en el hogar, sin privilegios.
· Tiene una capacidad de observación y trabaja para exigir justicia.
· A veces es agresivo, celoso y negativo.
· Siempre se siente frustrado, y está en competencia.
· Es un buen mediador.
· Espera que todo se lo hagan y faciliten.
· Goza de mayor libertad y privilegios.
· Es creativo.
· Busca mantener la atención.
· En relación con sus hermanos, puede ser busca pleitos y tirano.
Hijo único
· Su primer mundo ha sido entre adultos, por lo que suele comportarse como elos.
· Se muestra sobreprotegido y confía que le hagan todo. Puede convertirse en tirano o egoísta.
· Es el centro de atención de la familia.
· Le cuesta relacionarse con niños de su edad.
· Puede tornarse tímido e inseguro, porque se compara con los mayores.
Métodos educativos en la crianza
Clases de Familia
Clases de Familia
• Familia competitiva
· Familia cooperativa
· Familia amigable · Familia hostil
· Familia autocrática
· Familia permisiva
· Familia ordenada
· Familia caótica
· Familia democrática
Papel del sexo
Estereotipos socio-culturales.
Hombre: fuerte, recio, trabajador, varonil, seguro.
